Área con mayor probabilidad de ceniza del volcán popocatepetl (openlayer)
En el período actual de emisiones del Popocatépetl, de diciembre 1994 a la fecha, la distribución de las cenizas ha sido fundamentalmente al este en el invierno y hacia el oeste en el verano. Esto es debido a que la dirección dominante de los vientos de mayo a septiembre es hacia el oeste y de octubre a abril es hacia el este. En las imágenes de satélite de diciembre1994 y enero 1995 se pudo observar que la columna de ceniza llegó al Golfo de México. Durante este período se registraron lluvias de cenizas tanto al noreste, este como al sureste del volcán. En cambio, durante la primera semana de marzo 1996 cuando se reactivó el volcán después de varios meses de poca actividad, las imágenes mostraron una nube de ceniza de varios cientos de kilómetros distribuida mas hacia el sureste.
Las erupciones más grandes de este período han sido las del 30 de junio de 1997 y 22 de enero de 2001. La primera produjo lluvia de ceniza no sólo sobre la ciudad de México sino hasta Querétaro, mientras que la segunda produjo caída de ceniza sobre los estados de Puebla y Veracruz. La distribución más amplia está ligada a la mayor altura de la columna eruptiva o a la fuerza de los vientos dominantes. Puebla, Cholula, Atlixco,Texmelucan, Tlaxcala, Amecameca, Ozumba, Tetela y otras poblaciones pequeñas en un radio de 40 km del volcán fueron frecuentemente alcanzadas por las nubes de cenizas aunque la ciudad de México, Cuautla, Cuernavaca, Texcoco, y poblaciones de Hidalgo también registraron pequeñas cantidades de ceniza en algunas de las erupciones. La mayor caída de ceniza se registró sobre el cono volcánico, aunque las lluvias de ceniza generalmente se distribuyeron en un radio de 100 km del volcán.
para mayor información visite la siguiente Referencia.
Áreas de peligro por flujo de material volcánico